Periodo 4

Trabajo y pensamiento en equipo

DESEMPEÑOS A TENER EN CUENTA:


  • Participa y atiende las orientaciones de los juegos lúdicos y actividades propuestas
  • Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos
  • Reconoce y caracteriza diferentes deportes de conjunto para contribuir al desarrollo individual y de pensamiento colectivo

NOS INTERESA QUE ALCANCES A:

  • Comprender la importancia de la habilidad motriz dentro de la estructura del juego colectivo como un elemento que contribuye al aprendizaje deportivo.
  • Identificar la importancia de reconocer la aplicación de normas y condiciones de juego y deporte.
  • Comprender que la práctica deportiva se refleja en mi calidad de vida y en la importancia de los valores y la ética dentro de la convivencia.

EMERGENCIA SANITARIA

Emergencia sanitaria

La pandemia del Covid-19, ha sido una de las mayores emergencias sanitarias que la humanidad ha tenido, en los últimos años. Millones de personas en el mundo, resultaron infectados por este virus y todo a lo que estábamos acostumbrados, cambio de una manera abrupta, que ya la normalidad que era costumbre, parece tan lejana en el tiempo, que no recordamos como era nuestra vida antes de esta pandemia mundial. Los gobiernos mundiales, tuvieron que tomar medidas, para frenar el esparcimiento del Covid-19 en sus países. Muchos de estos países tomaron decisiones acertadas, y otras no tan acertadas. Muchas veces los ciudadanos nos cuestionamos la forma de actuar del gobierno, frente a la pandemia y al virus. Pero, antes de juzgar a los gobiernos, nosotros mismos nos deberíamos preguntar, ¿Qué haría yo, si fuese el presidente de una nación para frenar el esparcimiento del Covid-19 y lograra sacar al país de esta pandemia?

Desde mi punto de vista, si yo fuese el presidente de Colombia (En este caso específico). Haría un plan de emergencia sanitaria, por si pasara algo, como lo que estamos viviendo hoy en día. Es famoso el dicho, mejor es prevenir que curar. Si los países tuvieran un plan de emergencia, por si alguna emergencia sanitaria, tocara a su puerta. A lo mejor, se harían decisiones más acertadas. Ahora bien, en el caso específico de que la pandemia hubiese llegado ya a Colombia. Yo, como el presidente de Colombia, al primer caso de Coronavirus, declara el estado de emergencia. Además, cerraría las ciudades donde ha llegado este virus. Así, evitaría que se esparciera, por los otros municipios de los departamentos, que pueden llegar a ser más vulnerables. Asimismo, haría un plan de emergencia para aeropuertos, donde cada avión que llega del extranjero, en ese primer día de contagio, sea examinado con sus pasajeros a detalle. Así, lograría identificar posibles contagios, que pueden llevar a consecuencias mayores.

También, cerraría las fronteras del país al primer caso de Covis-19 y solo aceptaría colombianos, a los cuales, se les deberá hacer un detallo estudio médico sobre su salud y tendrán que estar en cuarentena. En centros que se destinaran para ellos, durante los días que pasen en cuarentena. Es importante aclarar, que contactaría a los mejores médicos, investigadores, científicos, entre otras personas importantes. Que me ayudaran a hacer planos de crecimiento y planes para evitar que todo el país se contagia del virus que acaba de llegar a Colombia. Además, invertiría bastante presupuesto, en la investigación del país, para que estos, lograran procesar pruebas con más eficacia y más rapidez. Además, de investigar posibles curas para el virus (La investigación colombiana, también es importante).

Es importante también decir, que se debería concientizar a casa ciudadano sobre la situación del país y como se debe de cuidar cada ciudadano. Para que, las consecuencias de esta pandemia no lleguen a peores. Además, el sistema de salud de Colombia, debería mejorarse y dejar de ser para algunos y pasar a ser para todos. En una emergencia sanitaria todos necesitan de servicios de salud. Asimismo, se debería hacer un plan de emergencia y de desarrollo económico, en el que se vele por el cuidado la gente del país, que se pueda ver afectada, económicamente.

A modo de conclusión, en una emergencia como la que se ha presentado en los diferentes países del mundo, se debe tratar de actuar rápido y conciso. Siempre se debe de velar por el cuidado de las personas del Estado y se debe buscar que todos estén bien. Además, los países deberían de implementar un sistema de emergencia, que prevenga las posibles emergencias sanitarias que se puedan dar en un futuro. 

ACTIVIDAD INTEGRADORA MATEMATICAS Y EDUCACION FISICA

1. ¿Cómo organizaron las fases según los niveles de alerta y sus recursos (sostenibilidad)?   

 

1- Al primer brote de Covid-19 en nuestro territorio, se cerraron todos los aeropuertos del imperio y se cerraron las ciudades a las que había llegado el Covid-19. Además, de un 100% del presupuesto de emergencia de la nación, se dedicó un 40% para la salud del país, un 30%a la educación e investigación, un 10% a la agricultura y la ganadería, un 10% a la industria y un 10% para otros gastos (Transporte, movilidad, infraestructura, etc). Con este plan de desarrollo, se buscaba que toda la población, pudiera tener un buen sistema de salud, que los apoyara en la pandemia. Además, se buscó, que la población de mayor riesgo, pudiera acceder a un buen y efectivo, sistema de salud.  

 

 

 

 

 

2. Según su censo poblacional (parte de la hipótesis según el país que representas en la actividad de filosofía), ¿Cómo está distribuida la población de riesgo (bebés, infantes, jóvenes, adultos y adultos mayores) para planear el manejo en un sistema público de salud?  

 

2- Uno de los dichos que más se dicen en nuestro territorio, habla sobre la sabiduría que tiene el imperio ("El imperio Jadaíta, cuna de la sabiduría"). Este dicho, es la viva imagen de la distribución de las personas en el imperio. Como podemos observar en la gráfica. En el imperio Jadaíta, la mayor parte de la población son ancianos.  Una de las poblaciones más en riesgo, frente a este virus. Por otra parte, los adultos, son el segundo grupo de población, más grande en nuestro territorio. Seguido de estos, podemos encontrar el grupo de infantes y jóvenes, que son el grupo con menos población en el territorio. 

 

 

 

3. ¿Qué métodos de educación social, se manejaron para el control de la emergencia, y cuáles son los resultados de cada una?  

 

3- Nuestro imperio, vela por el cuidado de cada ciudadano imperial. Nosotros, como entidad imperial, decidimos enseñar a los ciudadanos el autocuidado y la manera de cuidarse en esta pandemia. Por esto, elegimos, primero que todo. Decidimos hacer campañas de enseñanza del autocuidado y propaganda del cuidado en todos los colegios, lugares públicos, supermercados, etc. Además, en la televisión nacional, se comenzó a impartir un programa que enseña a los ciudadanos. El cua les enseñaba la importancia del cuidado del yo y del otro. De estos dos métodos, pudimos encontrar, que el primer método fue mas efectivo. Ya que, se nota que un 77% de la población, tuvo una buena aceptación, de la propaganda y las campañas. Por otro lado, las charlas de la televisión, tuvieron una aceptación, del 23%.  

 

 

 

4. Partiendo de la postura de post-pandemia, ¿Cómo organizan las fases de recuperación social para (bebés, infantes, jóvenes, adultos y adultos mayores) -y para el sector económico (manejo de economía local, de importaciones y exportaciones, para el año 2020, 2021 y 2022)? 

4- Al primer caso de coronavirus en el territorio imperial, se cerraron todas las fronteras y se empezó a llevar a cabo, el plan de emergencia nacional. El cual, busca tratar de proteger a todos los ciudadanos del Estado. Durante el periodo de casos activos del Estado, se comenzó a cuidar a la población de mayor riesgo(Ancianos e infantes y jóvenes). Además, se creó una campaña de cuidado y autocuidado, que enseñaba a los ciudadanos la importancia de cuidarse entre ellos.  Del 100% de los ciudadanos, el 82% , decidió tomar por su cuenta la cuarentena voluntaria. Esta estrategia, permitió que los ciudadanos voluntariamente entrarán en una cuarentena, no obligatoria, que ayudó a que los casos de Covid-19 bajarán. Por esto, no se las unidades médicas no se vieron muy afectadas y la recuperación de los pacientes se hizo rápida y efectiva.  

 

Por otro lado, frente al tema de la economía. El imperio tenía un plan de emergencia económica, el cual cuenta de un presupuesto de ayuda, frente a las crisis económicas (Mirar el gráfico de la primera pregunta). Este presupuesto es una ayuda para la economía, que en caso de estancarse. Podría salir a flote en los años posteriores. Además, dentro del país, no se dejó de trabajar, ya que los pocos casos de coronavirus, hicieron posible que el trabajo se siguiera dando. Esto condujo, a que el desempleo se mantuviera en un 7,3%. En cuanto a las exportaciones e importaciones, el imperio desde hace algunos años, viene promoviendo una política en la que se produzca la mayor parte de productos en el mismo país. Obviamente se siguen importando productos, pero la gran mayoría de productos se hacen aquí en el país (48% de productos se fabrican en el imperio y el 52% se importa). Las exportaciones se mantuvieron. Los productos que más se exportaron fueron el sector alimenticio (35%), el sector industrial (45%) y la exportación de flores (20%). 

 


 

Voluntarios 

No lo hicieron 

Cuarentena voluntaria 

82% 

18% 

. 


 

 

Fabricado en el país 

Importados 

Importación y fabricación nacional  

48% 

52% 

 


 

 

 

Desempleo 

Empleo 

Desempleo 

7.3% 

92.70% 

 



 

Sector alimentario 

Sector industria 

Flores 

Productos que más se exportaron 

35% 

45% 

20% 

 

 

Equipo: Miguel Angel Londoño Giraldo, María Isabel Monsalve Ríos, Juan José Mendoza Gómez, Daniel Cardona Urrego, Andrés David Ospina Vásquez, Samuel Londoño Echeverry.

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO FISICO COMO ASPECTO SOCIO MOTRIZ IMPORTANTE PARA LA VIDA Y COMO AUTOCUIDADO PERSONAL 

Importancia de la actividad física como aspecto socio motriz importante para la vida y como autocuidado personal

El ser humano, siempre ha buscado formas de ejercitación que le permita divertirse y relajarse. Entre estas formas de diversión y relajación, muchas personas eligen hacer sesiones de mantenimiento físico, en donde se logra estar en un estado de diversión y relación, al mismo tiempo que se ejercita el cuerpo. Este mantenimiento, busca un equilibrio entre la mente y el cuerpo (como lo hacían los antiguos griegos. Ahora bien, teniendo lo anterior presente, nos queda preguntarnos ¿Qué importancia tiene la actividad física en la vida? Y ¿Cómo nos ayuda a auto cuidarnos?

Antes de comenzar, cabe aclarar que cuando hablamos de mantenimiento físico, nos referimos a aquellas acciones saludables que decidimos adquirir en nuestra vida, como lo es el deporte, la alimentación, el equilibrio metal, entre otras cosas. Primero que todo, el mantenimiento físico como ya se decía anteriormente. Ayuda a relajarse y a crear un estado de equilibrio entre nuestro cuerpo y nuestra mente. Algo muy importante en la vida. Ya que, en la vida nos enfrentamos a muchos aspectos que nos pueden traer estrés o intranquilidad. El mantenimiento físico, ayuda a relajarnos y a bajar los niveles de lo anteriormente mencionado. Además, el mantenimiento físico nos ayuda a crear hábitos saludables en nuestra vida, los cuales van a ir beneficiando esta. Ahora bien, estos hábitos saludables, hacen que propiciemos el auto cuidado en nuestra vida. Ya que, gracias al mantenimiento físico y a los beneficios que este trae. Vamos a querer comenzar una vida llena de elementos saludables como la alimentación, el deporte, el buen dormir, entre potras cosas. Además, este auto cuidado, nos llevara a querer enseñar a los otros los beneficios de la vida saludable.

También se puede decir, que este auto cuidado, propicia la conexión de la mente con el ambiente y con el cuerpo. Logrando que el cuerpo y la mente se conecten para formar seres humanos con más capacidades motrices y con un conocimiento del espacio y de lo que los rodea. Además, propicia el aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento. Ya que, al estar relajado nuestro cuerpo y nuestra mente, se logra tener una mayor concentración para el estudio.

A modo de conclusión, el mantenimiento físico y el auto cuidado, ayudan a propiciar una vida mejor, donde se puede tener un nivel de relajación y de tranquilidad increíble. Además, estas dos ramas de la educación física, ayudan a tener un equilibrio mental, el cual ayuda a mejorar la concentración y otros aspectos de la vida. Asimismo, nos ayudan a conocer nuestro entorno y crear una conciencia motriz. Finalmente, el mantenimiento físico y el auto cuidado, son prácticas que todos los seres humanos deberíamos aplicar, ya que traen demasiado beneficios a nuestra vidas.

AUTOEVALUACIÓN CUARTO PERIODO

1. Soy consciente de como es mi trabajo de clase - 4.5

2. Cumplo con los aspectos teóricos (TEAMS y cuaderno digital) - 4.7

3. Mi actitud de clase es de respeto y escucha hacia los docentes y compañeros - 4.6

4. Resultados académicos que tan satisfactorios son - 4.8

5. Participo de manera activa y consciente en todos los procesos de clase - 4.3

TOTAL - 4.5

"SIEMPRE ESTOY HACIENDO LO QUE NO PUEDO HACER, CON EL FIN DE APRENDER A HACERLO."
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar